CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez gástrica esporádica tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más corta y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de controlar este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este medio, hay varios técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando conservar el organismo estable, evitando acciones violentos. La zona más elevada del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica según del formato musical. Un fallo corriente es buscar empujar el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la estado físico no mas info es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y optimizar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page